jueves, 9 de junio de 2011

Perfil del profesional en el Siglo XXI

El profesional deberá crear ambientes donde se tenga acceso a la información, en pocas palabras, que permita un velo de transparencia para que cada funcionario pueda conocer las actividades básicas de su entorno y así proponga proyectos de mejoramiento de acuerdo con su visión integral y soportada de los procesos.
El profesional deberá afianzar características claras de liderazgo y de talento humano, no porque tenga la cualidad de "arrastrar" personas a la consecución de metas, sino porque posea la cualidad de integrar equipos de trabajo altamente comprometidos, donde cada persona sepa qué le merece a las demás, y se asegure de que las demás reciban esto; donde cada persona conozca y comparta las metas tanto personales como laborales. Todo esto deberá estar unificado sobre un profesional que tenga una visión integral de las situaciones y de las cosas, una persona que tenga una visión tan amplia, que integre las visiones de todo el equipo de trabajo y, por su ejemplo, ética y rectitud, sea modelo y transmita seguridad y garantice resultados a la organización, a su equipo de trabajo, a su familia y a él en su desarrollo estructural.
Este profesional deberá crear ambientes donde se tenga acceso a la información, en pocas palabras, que permita un velo de transparencia para que cada funcionario pueda conocer las actividades básicas de su entorno y así proponga proyectos de mejoramiento de acuerdo con su visión integral y soportada de los procesos.
Deberá ser capaz de desarrollar criterios básicos para la administración integral, ya que las normas y reglas se ajustan a un procedimiento mecánico y programático, mientras los criterios se reflejan en la manera de ser, de pensar y de actuar.
Este prototipo de profesional deberá ser un generador de factores que permitan que tanto él, como la organización en la cual él participa y se desarrolla, logre un nivel de competitividad sostenible, es decir, que pueda medirse en términos generales en todas las condiciones y con todo el mundo, sin olvidar que su grandeza y conocimiento dependen de los seres humanos que él orienta. Igualmente, el mejor indicador de la economía y rentabilidad en el futuro será la capacidad que cada profesional y cada empresa tenga para generar, consolidar y utilizar las ideas.
Ser profesional siglo XXI significa que, siendo crítico, ético, analítico, lógico, consecuente y futurista, pueda tener la empresa en la mente. OEI.
El profesional debe tener conocimiento de una segunda lengua como mínimo, utilizar la tecnología en su profesión, tener ética   profesional, conservar los buenos valores familiares y cultivar las habilidades sociales y tener inteligencia emocional en el trabajo entre otras cosas.


Referencia
(Pinilla O.).(1999) Perfil del profesional siglo XXI. [Versión electrónica]. CEI Recuperado el 09 de Junio de 2011 de: http://www.oei.org.co/sii/entrega17/art07.htm

Reflexión:
En base a lo anterior, el profesional del siglo XXI debe tener cierto liderazgo y de talento humano, en el cual pueda dirigir un equipo y trabajar dentro de ese mismo, en la asignatura de COE se vio este noto que este aspecto si se cumplió, así mismo, el profesional o ingeniero debe de tener acceso a la información y utilizar las tecnologías en su profesión, este punto dentro de la asignatura, también fue trabajado ya que durante el ciclo escolar utilizamos las tecnologías de la información y comunicación, por lo que al programa de COE fue estructurado de una manera educada; sin embargo un profesional de este siglo debe de manejar al menos un idioma, por lo que me gustaría que dentro de esta asignatura se maneja mas el uso de otro idioma, por ejemplo los ejercicios en ingles como en la actividad que se trabajo en clase.

martes, 7 de junio de 2011

Trabajos Terminales I y II

Durante las semanas de la presentación de los TTs se asistió en tres trabajos terminales; dos en trabajos terminales II y uno en Trabajo terminal I por lo cual a continuación se mencionan a continuación: 
  • Trabajo Terminal II
En esta presentación del trabajo terminal II, la cual lleva por nombre Descarga desde redes P2P a dispositivo móvil aplicando bluetooth streming fue un trabajo que para comenzar no fue aprobado por el jurado, me atrevería a decir que esto ocurrió ya que no se vio un buen manejo del tema, se evidencio nerviosismo y que no utilizaron un plan B ya que en su trabajo si lo requería, estos son factores en los que uno debe controlar para que la presentación de cualquier índole

  •  Trabajo Terminal II
Es trabajo que lleva por nombre Herramientas de software para el realce de vídeo fue u proyecto que presento una buena organización por parte de los integrantes, aunque estos se estuvieron moviendo mucho, a lo mejor era por los nervios, por otra parte los integrantes del equipo no tuvieron un contacto visual con el publico lo cual quiere decir que se basaron mucho en sus laminas y no fue un soporte de ayuda.




  • Trabajo Terminal I
En la presentación  de este trabajo terminal fase uno, me pude percatar que presentan mas que nada, la parte teórica de la tesis, sus objetivos a los cuales pretenden llegar ; sin embargo durante la presentación de su proyecto se presentaron complicaciones ya que había cierto confusionismo entre lo que hablaban, por lo que esto no se debe presentar en ningún caso, por tal motivo los sinodales empezaron a preguntar sus dudas, las cuales desde mi punto de vista los expositores deben de tomar en cuenta para mejorar sus proyectos.

viernes, 15 de abril de 2011

Estructuras Discursivas de la Comunicación

Estructuras Discursivas de la Comunicación
Las estructuras discursivas de la comunicación se encuentran inmersas en nuestras vidas, ya que día a día redactamos textos los cuales pueden ser historias, Justificaciones, textos científicos, etc., estos textos son soportados por las estructuras discursivas mas usadas las cuales son la Narración, Argumentación y Descripción, y que estas estructuras tienen sus propias características y organizaciones que veremos en el siguiente Prezi:  


Por ultimo, es importante conocer y diferenciar las diferentes estructuras discursivas, así como manejar estas estructuras de un forma correcta para poder redactar un texto de forma adecuada.

Recursos:
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1narraci.htm

La presencia Femenina en la Evolución Científica y Tecnológica

La presencia Femenina en la evolución Científica y Tecnológica

Invisibles durante siglos en la historia de la ciencia, limitadas para contribuir creativamente, su creciente presencia en estos campos es una oportunidad para optimizar la calidad y representatividad del conocimiento científico y tecnológico.
En América Latina, en las últimas décadas, se verifica un aumento sostenido de la participación de las mujeres en las carreras científico-tecnológicas. Sin embargo persisten numerosas barreras institucionales y socioculturales que limitan el desarrollo de sus carreras y restringen su acceso a espacios de toma de decisiones.
No existe suficiente información e indicadores de género que permitan el análisis diferencial de la participación de varones y mujeres en los ámbitos de ciencia, tecnología e innovación.
Los estudios históricos acerca de la participación de las mujeres en la ciencia y tecnología desde la perspectiva de género, han comprobado la invisibilización de las aportaciones de las mujeres en este ámbito. Así las historiadoras de la ciencia sensibilizadas con la exclusión de las mujeres en la historia de la humanidad, han puesto particular atención en leer con nuevos ojos los documentos que registran las actividades de diferentes ciencias y disciplinas no cultivadas tradicionalmente por mujeres.

El trabajo sostenido de las mujeres en el ámbito de la ciencia, de la investigación, de la divulgación del conocimiento y de la docencia, no recibe la suficiente difusión ni reconocimiento del mismo, si bien es necesario reconocer la importante labor desarrollada en el ciberespacio donde se suman sitios de y para las mujeres. Igualmente, es necesario revisar si el acceso a becas, a apoyos, a cargos, es representativo. Se necesita esta cuantificación para trazar el mapa que permita decir con certeza dónde se ubican las mujeres en las distintas disciplinas y fijar un seguimiento y comparación con los antecedentes sobre el tema. Los parámetros cualitativos estarán encaminados a determinar la calidad de la participación femenina en los distintos campos del saber.

Por su parte, si intentamos explicar el porqué las mujeres son menos numerosas o apenas presentes en las áreas de la ciencia y la tecnología, se debe comenzar por el tipo de educación recibida, tanto la formal (escolarizada) como la informal (mediaciones del contexto vivencial).
En México, aunque se han logrado avances en la incorporación de mujeres a la producción científica en el país, las políticas gubernamentales de investigación y desarrollo no han considerado sus necesidades en ese ámbito, reveló un estudio de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) 
Para mejorar el desarrollo científico y tecnológico del país se deben tomar medidas, a fin de remediar la sub-representación femenina y generar un equilibrio entre los sexos en el ámbito de la investigación.



Recursos para el curso:
http://www.catunescomujer.org/catunesco_mujer/

viernes, 1 de abril de 2011

MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Visité este museo principalmente porque quería aprender un poco más acerca de esta ciencia, el cómo funciona y el cómo nuestras vidas se encuentran ligadas a esta ciencia, la economía de cierta manera rige cambios en el mundo y en nuestras vidas mismas.

Este museo tiene como característica importante, que todo su contenido lo divide en temas, lo cuales se encuentran divididos de la siguiente manera: Conceptos básicos de la economía; Instituciones y la economía; Crecimiento y bienestar; Numismática y fábrica de billetes, así como voces del edificio. Además, el MIDE incluye un Centro de Información, un Foro Educativo y un Programa Cultural. A esto le encontré como un factor importante ya que nos explica desde su concepto hasta el cómo se aplica en el mundo.

El museo cuenta con estancias de exposición, y hacen que el visitante no se aburre por decirlo asa, ya que emplea un considerable número de aplicaciones multimedia-interactivas como son visualizadores gráficos de los índices económicos, videos con descripciones particulares de muchos de los temas, juegos, etc. Encontré interesante el segundo tema de este museo, Instituciones y la economía, el cual describe el funcionamiento de las instituciones que constituyen y regulan el funcionamiento de la economía en nuestra sociedad. Dentro de esta sala nos dan información acerca de la inflación, la política monetaria y los efectos de la inflación en la economía de toda la sociedad.   Aquí mencionan el papel que ejerce el gobierno, la política fiscal y los puntos clave de la economía.

Por último, me gustaría remarcar que este museo no es para aquellas personas que les gusta el silencio ya que, mientras uno va recorriendo el museo, nos encontramos con el ruido generado de las demás personas, y de uno manera nos distrae o bien no disfrutamos la visita como cuando hay silencio.

jueves, 31 de marzo de 2011

Articulo: Rameras o Prostitutas

“Rameras o prostitutas”
Si en alguna ocasión, nos preguntáramos, ¿el porqué en años pasados se les llamaba rameras a aquellas mujeres que mantenían relaciones sexuales, y que en la actualidad se les nombra como prostitutas, si estas mismas practican la misma actividad, habrá diferencia entre una y otra, y de haberla cual sería? Esto se remonta a la edad media donde se les conocía como rameras a aquellas mujeres que mantenían relaciones sexuales como símbolo de fertilidad, decorando con adornos florales colocados en una rama de un árbol que se instalaba en la parte frontal de las casas donde ejercían de cierta manera la prostitución, de ahí la procedencia de su nombre de rameras.

Rameras
En esta edad a las mujeres reconocidas como “santas” ó hieródulas eran sacerdotisas las cuales, en fechas sagradas mantenían relaciones sexuales con hombres aptos, y escogidos para realizar dichas celebraciones sagradas, estas celebraciones tendían a ser decoradas con ramos de flores para simbolizar la fertilidad.
Con el paso del tiempo estas hieródulas, lo que hoy se les conoce como prostitutas, fueron creando establecimientos (burdeles), marcaban sus aposentos colocando ramos de flores para distinguirse de los demás establecimientos.

¿Cómo las encuentro? 
En la edad media se enunciaban los burdeles, donde concurrían las rameras, colocando ramos de coloridas flores en la entrada del local, hoy en día, una prostituta es sumamente fácil de encontrar, ya que si queremos solicitar sus servicios podemos encontrarlas en lugares públicos como en calles determinadas por ellas mismas, en una esquina o en una plaza o bien en secciones determinadas de una gran avenida, generalmente las identificamos vestidas de manera provocadora con piezas de ropa ajustada o reveladora. Otro lugar donde se encuentran es en los locales nocturnos o en salones de masaje.

Ramera y prostituta, puede ser interpretado como un mismo significado, pero ramera no es lo mismo que prostituta, ya que hay una diferencia muy importante entre estas; se le considera prostituta a aquella que tiene una participación en actividades sexuales a cambio de dinero o bienes, en cambio una ramera también mantenía actividades sexuales  pero no lo hacía a cambio de dinero, mantenía estas actividades sexuales ya que ellas lo interpretaban como símbolo de fertilidad. 




Artículos que propongo
Estornudo en la Edad Media
Relaciones sexuales rituales


El recurso siguiente habla acerca de como es la estructura de un articulo científico:
http://www.arrakis.es/~cule/art.htm 









viernes, 25 de marzo de 2011

La comunicación escrita en los Periodos Históricos

En esta entrada les presentare una Linea de Tiempo, la cual contiene el proceso y la evolución de la comunicación escrita a través de los procesos históricos, desde la antigüedad hasta la posmodernidad :

http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/640258/La+comunicacin+escrita+en+los+Periodos+Histricos/

Comentarios: En la actualidad y en épocas anteriores, la comunicación escrita es importante para transmitir un
mensaje, pero para transmitir cualquier mensaje la comunicación escrita debe tener una claridad, es decir, la claridad es la exposición limpia, correcta, es redactar un texto entendible sin que de lugar a dudas, también como otra característica de la comunicación escrita es que tiene precisión, se refiere a la determinación, exactitud rigurosa, puntualidad, concisión sobre lo que vamos a escribir, también debe tener una cierta naturalidad, con esto me refiero a utilizar la lengua más usual o mas habitual. 
La comunicación escrita tiene sus ventajas y desventajas, en las cuales las que mas destacan como ventajas son que, tiene permanencia esto se refiere a que siempre poseemos la información en escritos para volverla a usar, otra ventaja es que podemos pensar  y definir bien lo que queremos expresar antes de escribirlo definitivamente en un documento para posteriormente utilizarlo.
Como desventajas tenemos que no hay retroalimentación inmediata. Es clara la diferencia entre la interactividad que hay en la comunicación escrita y verbal en cuanto a un aprendizaje inmediato. Como una ultima desventaja es que en la comunicación escrita puede haber una interpretación equivoca del mensaje.

 A continuación les compartiré un articulo acerca de lo que es y como se emplea la comunicación escrita:
http://www.robertexto.com/archivo5/comunic_escrita.htm